Historia
San José del Valle, situado en plena campiña gaditana, es un municipio joven en lo administrativo pero con raíces que se hunden en siglos de historia. Su territorio estuvo habitado desde la antigüedad, marcado por enclaves estratégicos como el Castillo de Gigonza y la Venta del Tempul, lugares que fueron testigos de batallas, rutas comerciales y encuentros culturales.
El origen del actual núcleo poblacional se remonta al siglo XVII, cuando se fundó el Convento de los Carmelitas Descalzos en el Monte de la Cruz. Alrededor de este convento comenzaron a levantarse las primeras viviendas y ventas que darían forma a la aldea. Con el tiempo, la desamortización del XIX y la creación de colonias agrícolas impulsaron el crecimiento de la población, convirtiendo el paraje en un asentamiento estable.
Durante gran parte de su historia, San José del Valle dependió administrativamente de Jerez de la Frontera. No sería hasta 1995 cuando consiguió su independencia municipal, convirtiéndose oficialmente en el municipio más joven de la provincia de Cádiz.
Hoy, San José del Valle combina el legado de su pasado —sus monumentos, tradiciones y memoria histórica— con el dinamismo de una localidad en pleno desarrollo, orgullosa de su identidad y de su gente.
Linea del tiempo
Castillo de Gigonza
Fortaleza andalusí de planta cuadrada y torre del homenaje, testigo de la Reconquista.
Convento de los Carmelitas
Fundación del convento en el Monte de la Cruz, germen del actual núcleo poblacional.
Abandono del convento
Desamortización de Mendizábal: el convento pasa a manos civiles.
Colonia Agrícola
Vicente y Rafael Romero fundan el núcleo de Santa Catalina y San Rafael.
Los hechos de “La Mano Negra”
Vecinos acusados injustamente sin pruebas fehacientes.
Consolidación religiosa
Erección de la Parroquia, llegada de los Salesianos y establecimiento educativo.
Autonomía municipal
Entidad Local Menor y, finalmente, segregación completa como municipio independiente.
Puerto al presente
San José del Valle, orgulloso de sus raíces, con identidad y comunidad vivas.
Historia de San José del Valle
Sus orígenes se remontan a la época de Al-Ándalus, existiendo un emplazamiento llamado Hisn Tanbul, vasallo de Algeciras.
A principios del siglo XIV fue conquistada por los cristianos y tanto el castillo como el término de Tempul fueron cedidos a Jerez de la Frontera por Privilegio Real en 1333. Patrimonio jerezano desde estas fechas, Tempul fue organizado en función de los intereses de la oligarquía jerezana asignándosele un uso de carácter ganadero, no obstante, hasta 1492 fue una zona defensiva y siguió siendo un emplazamiento dedicado al sector de la ganadería dejando de lado cualquier iniciativa de población.
A finales del siglo XVI se inicia un tímido intento de poblamiento de la zona que se va a ir haciendo progresivo hasta alcanzar su máxima importancia a finales del siglo XVII y principios del XVIII, debido a la construcción hacia 1695 de un convento religioso de la Orden de los Carmelitas en las laderas del actual Monte de la Cruz.
Pese a la existencia de restos arqueológicos que nos hablan del paso por estas tierras de tartesios, fenicios y árabes, los primeros asentamientos que conectan con la actual población están ligados a fundaciones de tipo religioso que reorganizarán la producción de la tierra, levantando nuevas edificaciones y siendo un foco de atracción para colonos y mano de obra.
Durante los siglos XVIII y XIX se produce un intenso flujo migratorio hacia esta zona por parte de colonos a los que se le reparten tierras del Consejo Jerezano para su roturación. Tras la marcha de los Carmelitas Descalzos en 1835 desaparece el convento mientras siguen llegando nuevas oleadas de colonos. Se produce un nuevo reparto de tierras a menor escala pero más equitativo que el anterior y a partir de 1880 surgen las primeras casas en sustitución a las antiguas chozas.
En 1878 los hermanos Romero García, Vicente y Rafael, descendientes de una prestigiosa familia ganadera jerezana fundan la Colonia Rural de San José del Valle acogiéndose a la Ley de 1868 “sobre fomento de la agricultura y la población”. Vicente construirá la Casa del Molino como su lugar de residencia y 12 viviendas más, dando lugar al barrio de Santa Catalina, mientras su hermano Rafael edifica en los aledaños de la antigua iglesia carmelita (parroquia de San José del Valle desde 1881), formándose el barrio de San Rafael. A principios del siglo XX, además de estos dos barrios encontramos los de San José, Nuestra Señora del Carmen, del Cuartel y del Tejar.
En 1882 algunos vecinos de la localidad fueron injustamente acusados de pertenecer a La Mano Negra una supuesta organización secreta, de la que no existen pruebas fiables de su existencia. Los vecinos fueron torturados en dependencias de la Guardia Civil. Algunos acusados recibieron penas de hasta 20 años y en 1902 se inició una campaña internacional para su liberación que liberó a ocho de los acusados que todavía permanecían en prisión.
Gran parte del actual término municipal de San José del Valle está formado por el territorio de Tempul, dependiente de Jerez de la Frontera, con un castillo y también por el Castillo de Gigonza, donde antes estuvo Sagana.
La agricultura y la ganadería son las tareas de este término, con muchos cortijos y chozos, guardas de monte, carboneros, cabreros, pastores y también contrabandistas.
En 1333, el Rey Alfonso XI confirma al concejo de Jerez la carta de privilegios sobre el Castillo de Tempul y sus términos.
En 1695, se instalan los Carmelitas, con su prior Fray Antonio de la Trinidad (fallecido el 03/09/1695) en la falda del Cerro del Águila, hoy llamado Monte de la Cruz y dan a su convento el nombre de San José y crean así el nombre de San José del Valle, bajo el patrocinio de la Virgen del Carmen.
Se van formando dos núcleos de población en el antiguo término de Tempul, en la proximidad de la Ermita del Mimbral y del convento de los Carmelitas en San José del Valle.
Cronología de San José del Valle
En 1867, San José del Valle se constituye como Parroquia.
El 13 de enero de 1868 se nombra el primer alcalde pedáneo, D. Nicolás Calvo.
En 1877 se constituye la Colonia Agrícola de San José del Valle fundada por los hermanos Vicente y Rafael Romero.
En 1882, se producen los hechos de los que se acusa a «La Mano Negra».
En 1888, primer maestro: José de los Ríos Orozco.
En 1907 se acuerda establecer un puesto de la Guardia Civil.
En 5 de Mayo de 1909 se crea la primera Comunidad Salesiana.
En 1835, los Carmelitas abandonan el Convento del monte de la Cruz por cumplimiento de la Desamortización de Mendizábal, la cual despojaba a la iglesia de sus bienes y propiedades. A partir de ese momento se encargan del Convento varios ermitaños y los propios vallenses.
En 1841, Manuel Sagrario de Pedro propone la formación de un falsoterrizo en los terrenos del sitio llamado Ermita del Mimbral, Virgen del Valle o en el de Tempul.
En Febrero de 1880, Manuel Romero Gálvez y sus hijos Vicente, Ramón, Rafael Ángela y Ana Mª, dueños de la colonia de San José del Valle de más de 2.500 hectáreas proponen la instalación de una estación de ferrocarril de la línea Jerez-Algeciras.
En 1881, primer párroco de la nueva parroquia: Baldomero Enrique García Muñoz. En 1881, Se erige como parroquia y también se funda la Hermandad de San José.
El 5 de Mayo de 1910 se bendice la CRUZ en el monte Cerro del Águila, que desde entonces se denomina Monte de la Cruz.
En 1924, instalación del puente metálico en la Barca de la Florida sobre el río Guadalete.
25 de Abril 1925, El Rey Alfonso XIII inaugura la presa de Guadalcacín.
1931 y 1936, son alcaldes de San José del Valle, José Moscoso Quirós y Joaquín Pazos Cano.
En 1933, se compone el Himno del Valle, cuyo autores son los salesianos D. Pablo Beraud Cobos (letra) y D. Fernando García (Música).
14 de diciembre de 1933 empieza a funcionar la Escuela de las Salesianas para niñas.
1935, llega a San José del Valle Don Ernesto Olivares.
15 de Octubre de 1941, empieza a funcionar la Escuela de los Salesianos para niños.
Entre 1948 y 1949, se entregan a los vecinos las viviendas de la Junta de fomento de hogar.
En 1951, empieza a funcionar el Grupo Escolar de la Plaza actual Prainulario con su primer director D. Manuel Córdoba Requena.
25 de junio de 1955, se inaugura la actual iglesia Parroquial.
En 1961, Coronación de María Auxiliadora, como patrona de San José del Valle.
En 1972, entra en funcionamiento el Centro Escolar Ernesto Olivares.
29 de Junio de 1975, acontece tristemente el crimen del granjero.
En 1986, se crea la entidad local menor de San José del Valle y el 14 de diciembre se elige la primera Comisión Gestora, presidida por José Ma García Gutiérrez.
El 3 de junio de 1988, se inaugura la centralita de teléfonos automáticos y deja de funcionar la centralita de la plaza, cuya operadora era Paquita Mariscal.
En 1990, el 28 de febrero, día de Andalucía, la Junta Vecinal aprueba la solicitud formal a la Diputación de hacer el expediente de segregación.
29 de abril de 1991, la Diputación solicita a la Junta de Andalucía la segregación de San José del Valle.
Elecciones y Fechas Relevantes
El 28 de marzo de 1992, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba el Decreto de segregación, que se publica en el BOA del 1 de Abril.
En mayo de 1995, primeras elecciones: PSOE 6 concejales, PA 3 concejales, PP 2 y es elegido alcalde José María García Gutiérrez.
En mayo de 1999, segundas elecciones: PP 5 concejales, PSOE 4 concejales, PA 2 concejales, y es elegido alcalde Antonio García Ortega.
En el 2003, terceras elecciones: PSOE 5 concejales, PP 3 concejales, PA 2 concejales, PSA 1 concejal y es elegido alcalde Juan García Gutiérrez.
En el 2007, cuartas elecciones: PP 5 concejales, PSOE 3 concejales, IU 3 concejales, es elegido Alcalde Pedro García Cabana. Un año después, en 2008, vuelve a elegirse Antonio García Ortega.
En 2011, quintas elecciones: PP 6 concejales, PSOE 4 concejales, UIVA 1 concejal y es elegido Antonio García Ortega.
En 2015, el resultado electoral es: PSOE 5 concejales, PP 5 concejales e IU 1 concejal y es elegido Antonio González Carretero.
En 2019, el escrutinio electoral dio como resultado: PSOE 6 concejales, PP 2 concejales, CS 1 concejal, y es elegido Antonio González Carretero.
En 2023 el resultado electoral fue de: PSOE 6 concejales, PP 3, AXSi 1, y es reelegido alcalde Antonio González Carretero.
